
martes, 20 de octubre de 2009
domingo, 18 de octubre de 2009
Cuestionario sobre Freedom Writers.
¿Como crear un blog?
En esta ocasión me encuentro escribiéndoles para darles a conocer ¿Qué es un blog? Y ¿Cómo se hace un blog?...
Si estas preguntas me las hubieran formulado unos meses atrás, posiblemente no hubiera podido contestar, pero hoy debido al campo de Educomunicación, pongo a su disposición una pequeña guía en donde explico de manera muy sencilla ¿Qué es y como se hace un blog?...
1.- ¿Qué es un blog?
Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
2 ¿Como se crea un blog?
2. Una vez que ya tengas tu correo en gmail, tendrás que ingresar a la página http://blogger.com y acceder a esté, a través de tu cuenta en google (gmail).
3. Una vez abierta la pagina, tendrás que rellenar los datos que te piden las páginas, como el Titulo de tu blog, la URL que es la dirección con la cual otros usuarios podrán visitar tu blog.
4. Posteriormente eligiras una plantilla de acuerdo a los que colores que más te gusten, recuerda esta será la apariencia que tendra tu blog. Y listo tu blog se ha creado.
6. A continuación tendrás que escribir una entrada en donde como introducción al blog te sugiero escribir una bienvenida para los posibles lectores de tu blog, luego daras click en publicar entrada.
7. Si vas a agregar una imagen tendrás que dar click en personalizar que se encuentra en la parte superior derecha, una vez abierta la página darás click en añadir un gadget y posteriormente en agregar una imagen, esta imagen se agregara de tu equipo o de tu memoria usb dependiendo de donde tengas guardada la imagen.
martes, 15 de septiembre de 2009
miércoles, 9 de septiembre de 2009
C.L. Comunicación/Educación: Itinerarios transversales.
Una topografía de Comunicación/Educación.
Una topografía anhela ubicar referencias para recorrer un territorio más relativo. Una topografía no solo delinea un territorio y sus zonas, intersticios, accidentes, etc., sino que es el conjunto de esas zonas, intersticios, accidentes, etc., es decir, alude al mismo territorio como seña de identidad.
La topografía alude a los modos de atravesar un territorio que, en principio, podrían ser tres: el hincapié en las relaciones entre las instituciones educativas y los “horizontes culturales”, vinculación de la educación con los medios de comunicación y una relación entre educación y nuevas tecnologías.
Las instituciones educativas y los “horizontes culturales”.
En este modo de atravesar el territorio es posible observar un énfasis es la posición que adoptan o deben asumir las instituciones educativas frente a los horizontes culturales o formaciones, en ciertos sentidos distinguibles, que tienen influencia significativa sobre el desarrollo activo de la cultura. Por tanto los horizontes culturales pueden ser entendidos de modo sustancial como algo puro e incontaminado es el caso de la actitud de denuncia y negación desde el horizonte cultural escolar, de los medios y la cultura mediática, donde los horizontes culturales escolar y mediático actuarían como dos escuelas paralelas en la percepción del mundo, distribución de saberes, adquisición de valores y procesos de socialización.
La institución escolar se ha desordenado frente a los medios, en cambio los medios han establecido una distribución de conocimientos mucho mas vertical y masificadora que la escuela, por tanto Huergo menciona que la escuela esta siendo desplazada por los medios y su horizonte cultural y se encuentra en una profunda crisis de hegemonía.
Los horizontes culturales deben entenderse como imbricados, en pugna y conflicto dentro de escenarios comunes y en procesos complejos de desorden y descentramiento cultural, en particular ha sido posible comenzar a comprender las alfabetizaciones posmodernas como formas de transmisión de conocimiento, saberes, practicas y representaciones, relacionadas con múltiples formas de estructuración de la percepción y una total transformación en la construcción de las acciones, aspiraciones e imaginarios colectivos; provocadas por los medios y las nuevas tecnologías a la manera de una pedagogía perpetua.
La educación y los medios de comunicación.
Aquí se comprenden las prácticas y proyectos de acción, donde es posible observar un común sentido hegemónico marcado por la perspectiva pedagógica. La pedagogía de la comunicación comprende diferentes enfoques y problemas como el enfoque funcional-culturita y el enfoque latinoamericano.
• Se preocupa por decidir que y cuales tecnologías incorporar como medios de enseñanza y como las tecnologías vienen a renovar la enseñanza misma.
• Hace incapíe en la necesidad de una apropiación de las tecnologías desde horizontes pedagógicos aprovechándolos para transformar la pedagogía tradicional.
• Plantea la cuestión del conocimiento en un ecosistema comunicacional que redefine la relación hombre/maquina.
• Propone enseñar conocimientos tecnológicos para acceder a un caudal formidable de información disponible, lo que provocaría transformaciones en las estructuras sociales y económicas.